En 1995 se halla el cuerpo de la dama de Ampato, “Juanita”, se trata de una momia en muy buen estado de conservación que tenía entre 12 o 14 años, en el cráter del volcán de Ampato.
08 Nace Edgardo Rivera Martínez (Jauja, 1935), notable cuentista y novelista. Su novela País de Jauja fue elegida la mejor novela de la década de los noventa a través de una encuesta a especialistas por la revista Debate.
13 Nace Francisco de Paula González Vigil (Tacna, 1792), uno de los más importantes inspiradores de laConstitución de 1928.
13 Nace Juan José Vega, historiador. Entre sus libros sobresalen: La Guerra de los Viracochas, 1963;
Dioses Incas y conquistadores,1967; La poligamia española en el Perú, 1969; Ataohuallpa, Huáscar y
España, 1970; Abogados jueces y escribanos en la Conquista del Perú, 1972; Historia del Ejército
peruano bajo la dominación española, 1981; Guamán Poma el Cronista dibujan-te,1985; Los Incas frente
a España, 1992; Túpac Amaru y sus compañeros, 1995; Identidad nacional, 1997; Rodrigo Orgóñez, el
mariscal judio, 2000.
19 Nace Antonio Raimondi (Milán, 1824), eximio naturalista que se dedicó a estudiar la flora, la fauna, la geografía, la minería, la historia y los diversos recursos naturales del Perú durante cuarenta años.
20 al 30 Festival Internacional de la primavera en Trujillo.
21 Nace Mateo Pumacahua (Chincheros, 1748), precursor de la Independencia del Perú. Al lado de Vicente Angulo, participó en la Tercera Expedición Libertadora. Los patriotas fueron derrotados en la batalla de Humachiri. Mateo Pumacahua fue sentenciado a muerte en Sicuani.
23 Día de la Aviación Civil, en el cual se conmemora la hazaña de Jorge Chávez. Nacido en Paris, de
padres peruanos, se graduó como ingeniero en la escuela Violet. Desde muy niño tuvo pasión por la
aviación, se propuso cruzar los Alpes en un Bleriot. En 1910 parte de Briga a las 11 de la mañana rumbo
a los Alpes, minutos después Domodossola lo recibe entre aplausos. Cumplió su sueño; empero faltando
20 metros para el aterrizaje la nave pierde sus alas y cae, sufriendo, Chávez, graves fracturas en las
piernas. Muere el 27 de septiembre en el Hospital de Saint Biaggio.
piernas. Muere el 27 de septiembre en el Hospital de Saint Biaggio. 26 Nace Honorio Delgado (1892), quien introduce el psicoanálisis en el Perú a inicios del siglo veinte.
30 Nace Remigio Morales Bermúdez (1836), vicepresidente de Andrés Avelino Cáceres y presidente del Perú entre los años 1890-1894.
Jose Antonio Encinas
Maestro rural, nació en el año de 1888, a orillas de lago Titicaca, él mas alto del mundo, con su ciudad ancestral Puno, donde convivió con la naturaleza serrana en su niñez y adolescencia. En 1905 viaja a la capital de la república, en Lima, donde ingreso a la escuela Normal, para optar la carrera de maestro, que consideraba que era la mejor forma de liberar a los campesinos y a la población infantil de alfabetismo que alcanzaba a un 90 % de sus coterráneos.
El sistema educativo existente, se imponía con el látigo, para despojar al estudiante de sus valores ancestrales. Encinas desterró este método, prosiguió sus estudios, graduándose en letras y jurisprudencia, con la tesis “Contribución a una legislación Tutelar Indígena” y “Causas de la Criminalidad Indígena” (1918). Este extraordinario maestro, amplio sus conocimientos graduándose en Letras y jurisprudencia en la Universidad Cambridge, Bolonia, París y Padua, no sin antes haber ocupado una diputación por el departamento de Puno (1919 – 23). Fue elegido rector de la Universidad San Marcos en 1931. Es autor de numerosas expresiones de la renovación entre los moralistas con la publicación de revistas, como “El Educador Andino”, “Revista del Maestro”, “Revista de Educación”. En 1923 dio a publicidad su obra “ensayo de la Escuela Nueva en el Perú”, “El Emilio” “Educación del Indio” “Problemas de la Educación Nacional” “La Fundación Social de la Educación” “La Educación de Nuestro Hijos” “Psicopedagogía” “El Problema Social del Niño”.
Su celebre frase “El niño nace bueno, los adultos con nuestro egoísmos, lo corrompemos”, fue ampliamente probado con la creación del Colegio Dalton, cuyo sistema educativo sirva de ejemplo a otros pedagogos y cuyas aulas sean modelo educativo.
Como los hacemos en la segunda quincena del mes de mayo de cada año, se rinde homenaje (1958) a este ilustre maestro, en la Ceremonia de la Plaza a la Bandera, ante cientos de estudiantes, maestros y doctores en educación, que son convocados para recordar a nuestros ilustres antecesores.
Santiago Antunes de Mayolo
Se graduó como Ingeniero electricista en la universidad de Grenoble Francia. Anteriormente se había doctorado en ciencias matemáticas en la Universidad Mayor de San Marcos. En los Estados Unidos de Norte América, amplia sus estudios en el campo hidro energético. En 1913 retorna a Perú con ideas y proyectos hidro eléctricos de gran envergadura. Antúnez de Mayolo proyectó en la construcción de las Centrales de Machu Picchu, en el departamento sur este; del cañón del pato, en la zona norte de Perú. U mayor proyecto que fuera ejecutado es el que lleva su nombre y que esta situada en el valle del Mantaro, en la zona central del país, las que generan a la fecha1, 100 MW, para consolidar el desarrollo energético del país. Efectuó trabajos también en las centrales de Manseriche, Olmos, en el norte de Apurímac y otras en el Sur. En sus Ocho años de su fructífera existencia (1967), con justa razón se le considera como el Modelo Científico y Técnico del Perú profundo, es decir, en las poblaciones esclavas en los macizos andinos de la cordillera de los Andes con sus valles y ríos caudalosos.
Nació en el Distrito de Aija (1887) Provincia de Ancash, poblado elevado en la cordillera, desde muy niño destaco por ser un niño precoz e inquieto. En sus estudios primarios y secundarios siempre fue considerado como uno de los más estudiosos y por ende resulta ser uno de los primeros en su promoción. Al cumplirse el Trigésimo Noveno, la juventud peruana le rinde homenaje
Policía Escolar
Cada año en la plaza a la bandera y ante nuestra enseña Patria Bicolor, miles de estudiantes mujeres y hombres, son adiestrados por miembros de la Policía Nacional del Perú – División de Menores – como colaboradores cercanos de los directores y profesores de sus respectivos colegios, para el mantenimiento del orden y la disciplina. Esta actividad forma parte del convenio intersectorial entre el Ministerio de Educación y Ministerio del Interior, Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional tiende a poner a salvo a la juventud de la amenazas y riesgos que sobre ellos se ciernen, desarrollando también sus posibilidades a favor del proceso del país. Se les entrega para decir “Si” a la vida y lo positivo; “No” a lo negativo y a las amenazas que distorsionan su camino libre y limpio, a aquellas que tienden a cercenar sus capacidades físicas, sus posibilidades morales e intelectuales. Estas acciones extraescolares, incorporan un conjunto muy rico en experiencias orientadas al uso productivo y positivo del tiempo libre del joven y adolescente con la finalidad de responder adecuadamente a los riesgos que ciernen sobre nuestra juventud en el Perú de hoy en día.
Juramento
Habéis merecido por vuestras virtudes, la honrosa distinción de pertenecer al glorioso cuerpo de la Policía Escolar del Perú.
En nuestros actos debéis poner voluntad, inteligencia, patriotismo y a la vez alma y corazón.
Tened presente que su centro educativo confía a vosotros su tranquilidad y honor.
Llenos de fe y optimismo sin vacilaciones, que Dios bendecirá vuestra abnegada labor, que debe florecer por el propio bien que encarna alumnos integrantes de la Policía Escolar.
¡JURAIS POR DIOS Y POR LA PATRIA CUMPLIR FIELMENTE CON VUESTRA OBLIGACIONES¡
Dia del Padre
LA MANO DEL HOMBRE SIEMPRE ENCUENTRA EXTENDIDA LA MANO DE DIOS, QUE SABE DE NUESTRAS MISERIAS Y ANGUSTIAS. LA TERNURA DE DIOS A TODOS SUS HIJOS TIENE UNA FELIZ EXPRESIÓN HUMANA EN LA ORACION ESCRITA POR EL AUTOR MARTIN DESCALZO.
El “Padre Nuestro” de Dios
Hoy(con uno de esos latigazos que te cruzan de pronto la cabeza y te dejan como traumatizado) he sentido, una especie de vértigo y con algo parecido a la pena, que me dolía el alma al descubrir que hay algo en lo que Dios con toda su omnipotencia----- tiene mucha menos suerte que los humanos: El no puede rezar el “Padre Nuestro” Y es que en rigor, Dios es el único huérfano entre todos los seres que existen. Por que si a los humanos se nos muere el padre de la tierra tenemos siempre, como gozosa alternativa, el gran padre que es EL. Pero
¿Y EL? ¿A qué padre podría acudir si un día sintiese(si pudiera sentir) tristeza?
¿ A quien le reza cuando las cosas no le van bien? ¡O todo le va bien? ¿ O no le duele la suciedad de este mundo que es suyo? ¿Nunca necesita ser sostenido, como en el Huerto lo precisó su Hijo? ¿ Se sostienen entre sí las tres Divinas Personas? ¿ Es tan potente su alegría interior que todas las penas le rozan, sin herirle? Cuando su amor se ve--- ¡ tantas veces! ¡ millones de veces!---- defraudado, ¿ sobre que hombro llora?
Se muy bien que todo esto que estoy diciendo, es terriblemente humano y, por tanto, falso aplicado a Dios.. Pero el Dios-autor de toda ternura. ¿Nunca sangrará al saberse olvidado o despreciado?
Pensando en todo esto he sentido que casi se me desbordaba el corazón al encontrar, en un pequeño libro del padre Peñaloza, una idea que jamás se me había ocurrido: ¿ Reza Dios? ¡Como podría ser el “Padre nuestro” de Dios? ¿ De qué tipo podría ser la oración con la que Dios, contesta cada vez que los ojos de los hombres se alzan al cielo y ponen en sus labios----- millones de veces en el planeta------- estas dos palabras milagrosas: Padre Nuestro ‘?
Y Pienso que esa oración podría ser algo parecida a ésta:............................................
Hijo mío que estás en la tierra preocupado,solitario, tentado yo conozco perfectamente tu nombre y lo pronuncio como santificándolo, porque te amo. No, no estás solo, sino habitado por MI, y juntos construiremos este reino del que tú vas a ser el heredero. Me gusta que hagas mi voluntad porque mi voluntad es que tú seas feliz, ya que la gloria de Dios es el hombre viviente.
Cuenta siempre conmigo y tendrás el pan para hoy, no te preocupes solo te pido que sepas compartirlo con tus hermanos.
Sabes que perdono todas tus ofensas antes incluso de que las cometas por eso te pido que hagas lo mismo con los que a ti te ofenden.
Para que nunca caigas en la tentación cógete fuerte de mi mano y yo te libraré del mal, pobre y querido hijo mio.
¿Es así? ¡No es así? ¡Quién puede saber los pensamientos de Dios ‘? Realmente lo único de El es lo que El mismo ha querido decirnos. Y en la Biblia nos ha explicado de mil maneras que EL nos ama mucho más de lo que podemos sospechar: que El quiere a los hombres más que la gallina a sus polluelos, que una madre puede llegar a traicionar a sus hijos,pero que El jamás traicionará ni abandonará a los suyos; que El cuida con amor hasta cada uno de los cabellos de nuestra cabeza.
A veces la gente me pregunta,porque me siento feliz. Y la respuesta es muy simple: porque me siento querido. Por muchos hombres,pero sobre todo por EL. Porque nunca me he sentido abandonado. Porque experimento su ternura incluso en la oscuridad y en el dolor. Y, claro, cuando uno se sabe querido, ¡ qué cuentan ya la oscuridad o los problema ¡ Este y no otro fue el misterio de la alegría de Jesús: sentía a su padre en su interior y hasta en la piel de sus dedos, vivía con El y de El, respiraban juntos, unidos hacían los milagros y hasta el abandono en la cruz era una forma------ paradójica, misteriosísima----- de predilección, pues a través de esa cruz estaba Jesús siendo lo mas importante que sería jamás :Redentor de todos sus hermanos. Hasta ese abandono era fecundidad.
Cuando Jesús enseñó a sus discípulos a rezar el “Padre Nuestro” sabía muy bien lo que estaba diciendo. Estaba abriendo de par en par------ ¡nada menos ¡ el mismo corazón de Dios.
J.L. Marín Descalzo
Día de la Bandera
El 7 de Junio de cada año se conmemora la batalla de Arica, gesta de sacrificio y heroísmo, realizando ceremonias publicas para rendir homenaje y exaltar los valores y virtudes militares en este hecho histórico.
Mediante el DS del 08 de noviembre de 1905, se establece que "El Juramento de Fidelidad a la Bandera" deben de hacerlo los conscriptos (Servicio Militar) que ingresan a las filas del ejercito del perú, en actos ceremoniales públicos y solemne; vinculado a recuerdos de hechos históricos peruanos.
El el año de 1923 el gobierno del presidente Don Augusto B. Leguia mediante DS de fecha 28 de mayo, dispone y fundamenta en forma mas amplia "El Acto de Juramentación de Fidelidad a la Bandera" para mejorar la educación cívica nacional, conmemorando hechos patrióticos hechos patrióticos que sirvan de ejemplo a quienes están encargados de velar por la defensa nacional y cuyo recuerdo constituye símbolo peremne de los deberes que los ciudadanos tienen con la patria.
Este juramento deberá efectuarse en la misma fecha en que se llevo a cabo la batalla de Arica (7 de junio de 1880) resaltando la egregia figura del Coronel Francisco Bolognesi Cervantes, que conjuntamente con sus defensores de Arica, supieron rendir a la vida en el cumplimiento de su deber y del honor del Perú. El 7 de junio deberá izarse el pabellón nacional, en Homenaje a los héroes de Arica y en acto de Juramento, se efectuara ante el monumento del Coronel Bolognesi, en todo el Territorio Nacional y en las Plazas publicas donde donde no exista. Posteriormente el 30 de Abril de 1924, en el mismo gobierno del presidente Leguia, se instituye el 7 de Junio como "El Día de la Bandera" ya que la bandera esa el símbolo de nuestra nacionalidad y deben rendirse homenaje que perduren en el alma del pueblo; dispone que los homenajes se efectúen en los colegios y escuelas oficiales y particulares, con ceremonias patrióticas. Se hace extensivo a los cuerpos de policía; de seguridad y de gendarmería quienes harán la de sus banderas ante el monumento referido en memoria de los defensores de Arica y del coronel del Ejercito Francisco Bolognesi Cervantes, Gran Mariscal del Perú.
Este acto de honor se ha hecho extensivo a otras esferas sociales de nuestra nación, especialmente a los estudiantes y escolares; alumnos de universidades, institutos tecnológicos superiores, socios de organizaciones cívicas y cívico-patrióticas.
La renovación del juramento de Fidelidad a la bandera" lo realizan los ciudadanos de la tercera edad de todas las ocupaciones; los cesantes y retirados de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional del Perú.
La Asociación Cívica Peruana se siente complacida de contribuir a la formación de la consciencia cívica Nacional.
Proclamación de la Independencia del Perú
"Ordenado todo el ayuntamiento, conforme a las disposiciones de S.E. el Señor General en Jefe D. José de San Martín, salió este del Palacio a la Plaza Mayor, junto con el Excmo. Señor Teniente General Márquez de Montemira, Gobernador Político y Militar, y acompañándole el Estado Mayor y demás Generales del ejercito Libertador. Presidía una lucida y numerosa comitiva compuesta de la Universidad Mayor de San Marcos con sus cuatro colegios: Los Prelados de las Casas Religiosas, los jefes militares, algunos oidores y parte de la principal nobleza, con el Excmo. ayuntamiento, todos en briosos caballos ricamente enjalmados, marchaban por detrás de la guardia de caballería y la de albarderos de Lima. Los Húsares que formaban la "escolta del Excmo. Sr. General en Jefe, el batallón N° 8, con las banderas de Buenos Aires y Chile, y la Artillería con sus cañones respectivos"
"En un espacio tablado aseadamente prevenido, en medio de la Plaza Mayor, lo mismo que en las demás ciudades, S.E. el General en Jefe enarboló el pendón en que esta el nuevo escudo de armas del Perú recibiéndolo de manos del señor Gobernador, que la llevaba desde Palacio; acallado el alborozo del inmenso concurso, pronunció estas palabras que permanecerán eternamente esculpidas en el corazón de todo peruano: EL PERU ES DESDE ESTE MOMENTO LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE.
Batiendo después el pendón, y con el corazón anegado de placer puro y celestial que solo puede sentir un ser benéfico, repetía muchas veces: ¡ VIVA LA PATRIA! ¡ VIVA LA LIBERTAD! ¡VIVA LA INDEPENDENCIA! Expresiones como eco festivo resonó en toda la raza, entre el estrépito de los cañones, el repique de todas las campanas de la ciudad, y las efusiones de alborozo universal que se manifiesta de diversa manera y especialmente en arrojar desde el tablado y los balcones, no solo medallas de plata con inscripciones que perpetúen la memoria de ese día, sino también toda especie de moneda pródigamente derramadas por muchos vecinos, y señoras, en que se distinguió el ilustre colegio de abogados.
"En este día de la Independencia Nacional"
¡Los Saludamos!
Batalla de Junin
Él ejercito libertador, al mando de Simón Bolívar se dirigía a la sierra central en busca del ejercito español al mando de Canterac.
El primero de Agosto se encontraba en Rancas con un efectivo de 8,000 (ocho mil) hombres aproximadamente. El dos de Agosto formó su tropa y con voz vibrante les dirigió la siguiente proclama;
¡ SOLDADOS ¡
Vais a completar la obra más grande que el cielo ha encomendado a los hombres.....la de salvar el mundo entero de la esclavitud.
¡ SOLDADOS¡
Los enemigos que vais a destruir se jactan de 14 años de triunfos; ellos pues, serán dignos de medir sus armas con las vuestras, que han brillado en mil combates.
Estas palabras debieron de llenar de entusiasmo a aquellos soldados que estaban animados por el mismo pensamiento.
A las dos de la tarde del día seis(6) de Agosto de 1824, Bolívar observó que la caballería de Canterac conformada por 1,300 hombres, se encontraba al sur de la ciudad.
La caballería patriota estaba conformada por 900 jinetes y comandada por el General Mariano Necochea.
Canterac, confiado en la superioridad numérica de su caballería, emprendió el ataque,
La caballería patriota, después de una infructuosa pelea, se aprestaba a voltear grupas siendo perseguidos por la caballería de Canterac............Pero la caballería peruana al mando de Isidoro Suárez, había retardado su ingreso, atacó por la retaguardia,
Gracias a la orden cambiada por el mayor Andrés Razuri, asì colocamos a
la caballería realista entre dos frentes patriotas.
De este modo se decidió la victoria para la caballería peruana. La batalla fue sangrienta. El General Mariano Necochea cayó con siete(7) heridas, las fuerzas patriotas tuvieron una baja de 45 soldados, los realistas un total de 19 oficiales y 235 soldados.
En la batalla de Junín no se produjo ningún disparo de armas de fuego. La pelea fue a sable. La caballería peruana fue la que decidió la victoria y desde entonces tomó el nombre de Húsares de Junín.
Gloria por siempre a los combatientes que consolidaron la libertad del Perú.
Don Bernardo Alcedo
Nuestro musicólogo, compositor del Himno Nacional del Perú nació en Lima el 20 de Agosto de 1780
Su formación musical la empezó desde muy niño con las enseñanzas del musicólogo y sacerdote de la Orden de San Agustín Fray Cipriano Aguilar, luego con el apreciado sacerdote dominico fray Pascual Nieves.
Sus conocimientos y experiencias fueron plasmados en composiciones musicales para misas, motetes y piezas litúrgicas muy apreciadas.
Conoció y compartió con el poeta iqueño José de la Torre y Ugarte, la composición del Himno de la Patria, presentándola en la convocatoria efectuada en el año de 1821 por el Libertador Generalísimo don José de San Martín, una vez declarada la Independencia del Perú.
Junto con otras seis composiciones de distinguidos compositores, fue declarada ganadora, tanto por su letra como por su música
En 1864 fue nombrado director general de las Bandas de música del Ejercito. En los años de 1871 y 1873 la sociedad limeña exalto con grandeza la sublimidad de su obra. Su trabajo por la docencia y casi toda su producción musical esta inédita, así como su importante texto de Filosofía Elemental de la música, verdadero ejemplo de erudición y sentido pedagógico( Biografía por don Félix Cipriano)
Otras composiciones notables de su inspiración se citan “ La Pola”, “ La Chicha”, “ La Coca” “ Himno Guerrero en la vuelta de los españoles a las Islas Chincha”, “ Marcha 2 de Mayo”, “ Himno inaugural al General San Román
En su larga y productiva estadía en la Republica de Chile, también es autor
de numerosas piezas bailables y folclóricas.
El 28 de diciembre de 1878 falleció en Lima a la edad de 88 años. Sus restos mortales, descansan en el Cementerio General de la Ciudad Capital también llamada ciudad de los Virreyes-
Otras composiciones notables de su inspiración se citan “ La Pola”, “ La Chicha”, “ La Coca” “ Himno Guerrero en la vuelta de los españoles a las Islas Chincha”, “ Marcha 2 de Mayo”, “ Himno inaugural al General San Román
En su larga y productiva estadía en la Republica de Chile, también es autor
de numerosas piezas bailables y folclóricas.
Letras del Hinmo Nacional
La Defensa Nacional
"Solo un instante para ser un héroe, pero es necesario todo una vida para ser un hombre de bien"
La defensa Nacional, desde un punto integral, es la capacidad de una sociedad, que salvaguarda sus intereses, en beneficio de la misma colectividad; bajo la participación de todas las personas naturales y jurídicas, quienes consientes y creyentes de nuestra realidad, nos vemos obligados a tomar acciones conjuntas, que se cristalicen bajo todos los recursos humanos y materiales que disponen la Nación.
La unidad nacional vista desde todos los ángulos, es garantía de nuestra democracia, soberanía, independencia e integridad. Bajo la unión y el esfuerzo conjunto, la Defensa Nacional no Fracasara, ya que es permanencia e integridad en actividades políticas, económicas, sociales y militares consagradas en la Constitución Peruana y emanadas por las acciones humanas, bajo valores de libertad, honradez y patriotismos.
Al hablar de defensa nacional, escuchamos el toque de clarinetes y se nos vendrán a la memoria las acciones de nuestros héroes, nos fortalecemos con el recuerdo de Bolognesi, el sublime y valeroso anciano defensor de Arica y el Morro; de Grau, es soldado de los mares; de Ugarte el hijo predilecto de la patria, de Gálvez, Cáceres y Quiñónez, de Alipio Ponce Vásquez, de Mariano Santos Mateo, siga el ejemplo de sus actos, las buenas y valerosas obras jamás mueren, son más fuertes que el dolor y tan grandes que se depositaran en la historia y el corazón de almas peruanas.
Invocando a todos en especial a la juventud la valorización debida a nuestra patria, con entrega y sacrificio, hagamos todos los días el juramento de fidelidad para defender nuestra Nación.
Claudio Rebagliati
Nació en Savona, Italia en el mes de setiembre de 1843 Junto a su padre y a sus hermanos, también músicos, llegó al Perú en 1863.Una vez radicado en Lima se dedicó de lleno ala difusión de la música clásica. Ofreció conciertos de música de cámara, como violinista y director, Ejerció la docencia y fue un prolífico compositor.
Fue convocado por el gobierno mediante Resolución Suprema del 24 de Mayo de 1901 para restaurar, armonizar y orquestar la música del Himno Nacional del Perú compuesto por don José Bernardo Alcedo y adoptada por el Supremo Gobierno en 1821, Fue conveniente esta disposición en cuanto estaba comprobado que en 1869 no podía efectuarlo el maestro Alcedo, por su avanzada edad y a quien al solicitársele su anuencia, lo autorizó plenamente. La comisión nombrada para estudiar la restauración de la música del himno patrio, estaba conformada por los profesores DF Valle Riestra, D Benjamín Castañeda, DF Francia, DS Berriola y D Pedro López Aliaga.
También compuso numerosos temas como la Misa Solemnis “ Misa de Requiem” está dedicada a la memoria de Francisco Bolognesi Héroe Peruano. También zarzuelas como Lima de mis abuelos” Marchas y el llamado Álbum sudamericano que contenían piezas folklóricas adaptados a las reglas de composición En 1868 se estrenaron bajo su dirección la obra “ Un 28 de Julio en Lima”, composición sinfónica con motivos musicales propios del acervo musical costeño-peruano.
Estrofa VI
En su cima los Andes sostengan la bandera o pendón bicolor,
que a los siglos anuncien el esfuerzo que ser libres por siempre nos dio,
A su sombra vivamos tranquilos y al nacer por sus cumbres el sol,
renovemos el gran juramento que rendimos al Dios de Jacob
Manuel José Cuadros
Un 21 de Setiembre de 1898 falleció Manuel José Cuadros. Ejemplar ciudadano, admirable hombre de virtudes cívicas en tiempos de paz y de guerra. Jamás se arredró ante el peligro, ni sucumbió ante el desaliento, Suplió con creatividad las más diversas limitaciones. Nunca pidió nada por sus servicios a su amada patria el Peru. La satisfacción del deber cumplido fue la única compensación, el único bien que atesoró en lo más hondo de su espíritu anhiesto, siempre ansioso del progreso y grandeza de su patria
Tuvo talento especial, habilidad prodigiosa, para el diseño y construcción de maquinas de preferencia de carácter bélico. ,fue un mecánico autodidáctico, aun arriesgando su propia vida preparaba artefactos explosivos para contribuir a la defensa del Perú en la aciaga guerra del año 1879. En años posteriores fue designado por los Presidentes Andares A Cáceres y Remigio Morales Bermúdez, como comisionado especial por sus dotes y virtudes ampliamente reconocidas, para la adquisición del material bélico en Europa.
En 1895 fue llamado para ocupar puestos en el gobierno siendo Ministro de Fomento, por sus conocimientos del territorio nacional impulsando las vías de penetraciòn. Fue Ministro de Guerra y Marina, disponiendo importantes mejoras. especialmente para la tecnificación de los jóvenes armeros en Bélgica
Cumplió en forma intachable, sin escatimar esfuerzos ni sacrificios, todas las tareas que se le encomendaron Como ministro de Estado dejo múltiples muestras de carácter, de su espíritu al mismo tiempo recto y conciliador, de capacidad de trabajo indesmallable. Su viuda se extinguió cuando tenia 50 años de edad.
Jorge Chávez
Jorge Chávez Dartnell, nació en la ciudad de París en el año 1887, fue hijo del hogar peruano formado por don Manuel Chávez Moreyra y de doña María Rosa Dartnell Guisse.
Jorge Chavez fue legalmente peruano, porque sus padres lo inscribieron en el Consulado Peruano como nacido en el extranjero. De esto Jorge se sentía muy orgulloso el resto de su vida y en cuanto concurso se inscribía siempre lo hacía como peruano y él quiso serlo y se sintió como tal en el curso de su corta vida y además, lo hizo saber a todo el mundo. La misma Francia que lo vio nacer, lo llama peruano. Tiene monumentos en París, en la Escuela de Ingeniería donde estudió; en Briga - Suiza, donde no solo hay un monumento en el lugar donde despegó sino una Plaza lleva su nombre y todos estos lugares se lee: "Al peruano Jorge Chávez".
En 1910, se había anunciado por toda Europa la famosa travesía de los Alpes, había gran expectativa, emoción, controversia sobre si era o no posible semejante proeza; era algo así como la travesía del Atlántico, por Lindbergh o el viaje a la luna por el Apolo 11. Al principio se habían inscrito diez aviadores, pero después de estudiar la ruta y mirar los inmensos obstáculos de los Alpes, fueron desertando, hasta que al final solo quedaron dos: el norteamericano Weymann y el peruano Chávez.
El día 23 de setiembre, Chávez decide salir y después de ordenar: "levante las calas", emprende vuelo con rumbo sur, eran las 13 horas y 29 minutos. Pasó sobre el Hotel del Simplón, pero en lugar de continuar por la ruta previamente establecida que era sobrevolar el Moncera, el piloto hace un viraje hacia el SE y se interna por la temida garganta del Gondo.
¿Por qué desvía su ruta a la izquierda?. Al día siguiente del accidente, en su cama del hospital, plenamente consciente, narra a sus compañeros y les dice: "Ha sido duro. No he pasado el Moncera", ¡Sabe Ud...? le dicen que tal vez estaba muy bajo. Responde: "Nada de eso. Hubiese podido elevarme mucho más, pero no me he atrevido...Vientos temidos soplaban en todas direcciones, venían por ráfagas, subían, bajaban, formaban torbellinos", "Rebotada como una pelota. Hacía saltos de 50 y 60 metros; ¡Ah! Si el barómetro hubiese registrado todo esto vería qué clase de zigzag marcaría".
El vuelo de Chávez no tenía precedentes; no se sabía cuanto tiempo el hombre podría soportar ese viento helado que cortaba el rostro congelándolo, con el riesgo de que ello pudiese desatar una hemorragia incontenible por las fosas nasales o los oídos.
Mientras tanto, Chávez estuvo asido a los primitivos controles de mando de su nave, dando una pelea titánica con un enemigo invisible, ese viento endemoniado que tiraba del Bleriot para arriba o, súbitamente, precipitándolo hacia abajo. Estuvo pues, inmerso en una turbulencia al ingresar a la estrecha Garganta del Gondo, tan estrecha que no podía dar un viraje en redondo en el Corredor del Infierno, cmo también solía llamarse a ese dantesco desfiladero. Pero el osado aviador surcó el espacio, abrió una nueva ruta, una nueva manera de desplazamiento en las alturas, superando así todo obstáculo interpuesto por una geografía indómita. El avión había vencido todas las barreras y conquistaba el futuro gracias a la capacidad del joven aviador que muere, injustamente, al ser traicionado por las estructuras vitales de ese avión de trapo y madera.
Este vuelo haría que Chávez se anticipase a proyectos que hoy conocemos, como la Comunidad Europea y el libre tránsito de los hombres de la nueva Europa.
He aquí el resumen de la gran proeza del aviador peruano, que conmovió al mundo, y que su accidente fue debido a un defecto del material del vuelo y no de pilotaje, como ha quedado ampliamente demostrado. Su muerte se debió a que la ciencia aún no había alcanzado los conocimientos de hoy, pues, como hemos mostrado en el libro "El accidente de Jorge Chávez", en nuestros días, no hubiera muerto; e nuestros días sus lesiones no eran necesariamente mortales. Pero Chávez nos ha dejado un legado lleno de gloria para el Perú, escribiendo una de las páginas trascendentales de la historia de la aviación mundial.
Quizá el más bello epitafio a semejante proeza por lo que significó en los albores de este siglo pasado, haya sido lo escrito por el editorialista Hughes Lerroux del diario "Le Matin de París": "Un héroe alado, un joven del siglo XX, cruzando por la ruta azul, encima de aquellos Alpes por donde se arrastraron César y Napoleón"
Don Francisco García Calderón Landa
Nuestro ilustre personaje nació en la ciudad de Arequipa en 1834 y su educación la llevó a cabo en su ciudad natal y en la ciudad de Lima. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sobresaliendo con el tiempo como un ilustre abogado y por su capacidad y rectitud moral fu reconocido, ejerció la cátedra de su especialidad en la Universidad Nacional de San Marcos, fue Director General de Hacienda, diputado por Arequipa y Presidente del Congreso Constituyente, donde exigió la renuncia del Presidente mariano Ignacio Prado por la prisión del representante Herencia Zevallos; al triunfar la revolución de José Balta, este correcto ciudadano, es llamado para trabajar por la reorganización técnica, administrativa y ética del Ministerio de Hacienda de ese entonces. Entregado a su profesión abandona la carrera política; pero la patria iba a necesitar de él en momentos trágicos y graves; al ingresar el ejército chileno a Lima en 1881 y afrontar la negativa del gobierno chileno de tratar la paz con el presidente Nicolás de Piérola y el fracaso de otras fórmulas, determinó que la Junta de Notables eligiera a don Francisco García calderón como Presidente de la República; estableciéndose el 12 de marzo de 1881 en la Magdalena el nuevo gobierno que decretó la vigencia de la Constitución de 1860 y el Congreso le encargó negociar la paz, sin cesión territorial de Tacna y Arica; por ninguna razón o presión.
Tarea titánica fue la que enfrentó en la tensión política nacional y en la ciudad ocupada y amenazada de destrucción. Pues se le encargó solucionar las contribuciones de "guerra" exigidas por los enemigos chilenos, gobernar con la Constitución de 1860, convocar a congreso, celebrar un armisticio y conducir la hacienda pública.
Los chilenos creyeron encontrar en don Francisco García Calderón, ese alguien para un arreglo favorable a sus intereses, dándole algunas facilidades como la de declarar a la Magdalena, hoy Pueblo Libre, la casa donde es el Museo Bolivariano, zona neutral, en la que se instaló con su gabinete el 18 de Marzo de 1881.
Fueron muchas y dolorosas las vicisitudes que tuvo, pero logró en poco tiempo el respeto de país y de las facciones que al comienzo desconocieron su alta investidura; luego llegó a encarnar la voluntad de la nación y representó para el enemigo chileno un fuerte carácter a cuyo alrededor se reunían las fuerzas fragmentadas del país.
Una de las mayores glorias fue su total intransigencia para tratar un arreglo que conllevaba, ceder territorios y él afirmó que la voluntad de los peruanos era contraria a esta alternativa y se oponía resueltamente a que se aplicara en América el derecho de conquista. Por esto se le apreso el 6 de noviembre de 1881, desterrándosele a Chile en el blindado Cochrane, le acompañaron su Ministro Manuel María Galvez y el Capitán de Corbeta Pedro Garenzon - su edecán y heroico sobreviviente del Huáscar - pidió acompañarlo hasta el exilio.
Ya en Chile sufrió el valiente Presidente, fatigosos traslados de domicilio y riesgo de injurias; preocupaciones por mantener en condiciones precarias a su esposa y a sus hijos. Soportó agravios, humillaciones, ataques de la prensa, confinamiento final en Rancagua, donde a diario lo amenazan y hasta le proponen el desdoro del Perú a cambio de la presidencia efectiva. A todo esto responde el prisionero; que solo puede obedecer a la voluntad del Perú, al sentimiento unánime del Perú y como es contrario a ceder Tacna y Arica, s respuesta permanece invariable e inalterable.
El magnánimo don Francisco García Calderón halló consuelo y purificación en la soledad en que vivió, sin dejar de hacer lo que debió hacer, como lo dice en ss "Memorias del Cautiverio", el Presidente que gobernó en la pequeñez de La Magdalena, mientras el enemigo chileno había hecho de la capital su campamento y luego continuó gobernando en su mísera habitación de confinado.
Después de varios años regresó al Perú, siendo recibido por los peruanos con fervor y veneración. En los años siguientes rehusó postular a la presidencia y poco después el 19 de setiembre de 1905, falleció siendo Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
García Calderón fue un peruano que dio lecciones de imperecedera vigencia del respeto a la ley, a la Constitución y al inalienable principio del derecho y a la incercenable integridad de la Patria.
¡El es el latido poderoso de la Patria que no claudicó!
Antonio Raimondi
El eminente naturalista don Antonio Raimondi, nació en Milán - Italia en 1826 y desde temprana edad sintió la vocación por las ciencias naturales, recorriendo el territorio de su patria, donde también luchó por el proceso de unificación.
Llegó al Perú como cumpliendo un mandato ineludible del destino. "Un día estando como de costumbre en el Jardín Botánico de Milán, presencié por casualidad el corte de un raro cactus peruano. La mutilación de este patriarca de los cactus, que era una de las plantas de mi predilección, me produjo un vago pesar, como si hubiera sido un ser animado y sensible, y esa extraña circunstancia hizo nacer en mi la primera simpatía al Perú, su patria, presagio sin duda de mi futuro viaje a este país". Así, decía el sabio, se había iniciado el apasionado romance al que dedicó su vida. Si el episodio del cactus fue un presagio, el haber desembarcado en el Callao cuando la joven república del Perú celebraba sus primeros 29 años de Independencia (28 de Julio de 1850), quizá fuera también una clara señal.
Jamás volvería a Milán, la tierra donde había nacido un 19 de setiembre. Raimondi habría iniciado su aventura peruana antes de 1850 si el amor patrio no lo hubiera impulsado a participar en las cinco jornadas de Milán y unirse a los voluntarios de Garibaldi en la defensa de Roma de 1849. Por eso recién al año siguiente el 08 de enero de 1850 parte de Niza en el velero de carga "La Industria". Tres jóvenes y alegres compañeros viajaban con él, uno de ellos sería el mejor de sus amigos hasta el último de sus días: Arrigoni. Quedaban atrás paseos infantiles, sus sueños por conocer misterios del Nuevo Mundo, los libros que le hicieron comprender que lo suyo eran las Ciencias Naturales. Atrás quedaba también aquél invernadero donde un extraño cactus se enseñó a amar al Perú.
Todos los días que le quedaban los dedicó al estudio de este país que asumió como suyo. Durante casi veinte años (desde 1850 a 1869), recorrió todos los caminos; Basadre lo dice así: "Viajó por desiertos y quebradas, por valles y montañas y por senderos de cabras y otros peores...Caminó a pie, a caballo, en mula, en burro, sobre la espalda de un "chimbador", en canoa o en "caballito de totora"- estuvo en las ciudades progresistas o dormidas; en las aldeas inhospitalarias....Visitó los grandes ríos como el Amazonas ...y también el lago Titicaca y las fronteras con Ecuador, Brasil y Bolivia. Estudió el guano , el salitre, diversas aguas termales, las plantas que curan y las plantas que emponzoñan, las armas, las flechas y lanzas de los selvícolas, minas de oro, carbón o cobre que enriquecieron a otros, la coca la cascarilla, el café, y llegó hasta a señalar el período más propicio para la caza de los lobos marinos. Cayó víctima de la verruga... el soroche, vio de cerca la lepra, la uta, la tuberculosis, la malaria y la fiebre amarilla. Siguió su ruta inerme y frágil....teniendo que dibujar las plantas que no podía fotografiar...dedicado íntegramente a la búsqueda de los secretos en los campos de la botánica, la zoología, la química, la mineralogía, la geografía.
Sus infatigables recorridos le permitieron llegar hasta templos y construcciones olvidadas en la espesura de los bosques. Así por ejemplo en 1873 difundió la existencia de una piedra de granito de forma rectangular.. es perfectamente llana y pulida. El dibujo representa una caricatura de hombre, que tiene en las dos manos una epecie de cetro, formado de un haz de culebras, y sobre la cabeza un gran adorno, en el que entran nuemrosas culebras y grandes bocas con colmillos...parece que el que trabajó esta piedra tuvo la idea de representar el "Genio del Mal"...Era nada y nada menos, que la estela de Chavín de Huantar, misteriosa obra de cuyos artífices poco hemos logrado averiguar.
Terminados sus viajes, el sabio dedicó sus fuerzas para ordenar, redactar y dar a conocer los resultados de sus investigaciones de campo, así surgieron monumentales obras como El Perú, un homenaje del sabio a este país inmensamente contradictorio que él, como pocos, había conocido en todas sus facetas. Además elaboró un mapa El Atlas del Perú cuya precisión fue superada solo , después del descubrimiento de modernas tecnologías. Entre sus muchas obras están: "Informe sobre la existencia de guano en las islas de Chincha", "Apuntes sobre la provincia litoral de Loreto", "El departamento de Ancash y sus riquezas minerales", "Aguas minerales del Perú". Escribió en "Anales Universitarios", "Gaceta Médica", "Anales de la Sociedad de Farmacia", "Boletín de las Sociedad Geográfica", colaboró en "El Comercio", "El Peruano".
Raimondi fue mucho más que un investigador, fue maestro, fue ejemplo de honestidad, hombre puro, al que poco le interesó la figuración y la oficialidad, el mensaje del sabio de amor, de integración. Sabía que los tiempos difíciles no pueden durar para siempre, por eso repetía sin cesar: "No hay que perder la fe...en el libro del destino del Perú está escrito un porvenir grandioso".
La vida de Antonio Raimondi se apagaba, allí junto a la débil luz de una velita, rodeado del cariño pródigos cuidados de la menor de sus hijas, Elvira y de su entrañable amigo Alejandro Arrigoni. Afuera blancas y enormes estrellas descubrían, junto a los charcos la silueta de sapos arrancándole zancudos al aire con sus lenguas pegajosas.
Raimondi sentía que la hora le llegaba y se esforzó por volver a recorrer con la mente aquellos paisajes que guardaban la huella de sus infatigables y eternos pasos, aves majestuosas, tambores, voces extrañas...todas las imágenes de esta tierra se le confundían con el cielo y a las diez de la noche de ese domingo 26 de octubre de 1890 a la edad de sesenticuatro años, Raimondi cerró para siempre los ojos, habiendo dedicado cuarenta años de esa vida que se le extinguía a su más grande amor: el Perú.
Daniel Alcides Carrión
En una modesta casa con techo de paja, en Cerro de Pasco, nace Daniel Alcides Carrión un 13 de Agosto de 1857, hijo natural de Baltazar Carrión Torres, médico, abogado y diplomático ecuatoriano exiliado en el Perú y de doña Dolores García Navarro, huancaína
A los trece años se traslada a Lima para matricularse en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, de donde egresa en el año 1875. Luego ingresa a la facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y ya en plena guerra (1880), ingresa a la Facultad de Medicina.
Debido a la ocupación del local por las fuerzas invasoras, la vida universitaria es detenida, pero secretamente, los profesores reúnen a los estudiantes en sus domicilios para impartirles lecciones teóricas, realizando algunas prácticas de Química en el laboratorio del Colegio Guadalupe. Aunque la cruenta guerra del 79 estaba en toda su virulencia, él no se amilana y a la vez que estudia en San Fernando, en 1881 concurre al rente de batalla con otros compañeros para integrarse a los puestos de socorro como camillero, prestando ayuda a los heridos.
La obra médica de Carrión comienza a mediados de 1881, cuando deseoso de contribuir a la formación de la patología nacional, escogió como tema de sus investigaciones la verruga, enfermedad endémica en algunas quebradas del interior del país, cuyas causas no eran bien conocidas.
Cuando Daniel, ese estudiante nativo segregado de los cenáculos académicos que aparecieron con el deseo de contribuir a la reconstrucción post bélica, recibió la noticia que había un concurso organizado por la prestigiosa Academia Peruana, para premiar a quien demostrase la causa de la verruga Peruana, una enfermedad endémica circunscrita a los templados valles internadinos y que producía, ocasionalmente, graves y mortales trastornos.
Alcides Carrión veía de cerca el sufrimiento de sus paisanos y luego de los ferrocarrileros, Carrión se presenta al concurso, en parte decidido porque dos meses antes había visto impotente, cómo su gran amigo Abel Orihuela moría a manos de la fiebre maldita; y en parte porque el médico chileno Vicente Izquierdo, patólogo, quería también demostrar la unidad de las enfermedades llevándose muestras de exudados (líquidos extravasados) a Chile para ser analizados al microscopio, ya que en Lima no existían aún. Enfermo ya Carrión chancearía: "Nos han ganado la guerra de las tierras, pero no la de las ciencias"
No obstante tener una año más para presentar el trabajo. Carrión se adelanta al chileno y el 27 de agosto convence al jefe de Servicio de la Sala "Nuestra Señora de las Mercedes" en el Hospital Dos de Mayo y se inocula exudado extraído de la verruga de un muchacho de 14 años con nombre de mujer; Carmen Paredes. Terminan la inoculación, el doctor Chávez y sus entrañables amigos Julián Arce y José Sebastián Rodríguez.
Carrión es consciente de que el proceso es mortal, pero fue su espíritu sensible que hizo que se inocule el virus de la verruga para observar y anotar los síntomas con rigor científico. Tres semana más tarde el 17 de setiembre, surgen los primeros síntomas, un dolor en el pie izquierdo y malestares generales. El día 27, ya no puede escribir, les pide a sus compañeros que continúen escribiendo por él. Carrión llega a la Maison de Santé con solo 600 mil de los 5 millones de glóbulos rojos que debía tener según recuento hecho por el Dr. Ricardo L. Flores, médico que trajo al Perú el primer microscopio, la primera máquina de escribir y de paso e primer automóvil.
Se le practica la primera transfusión realizada en el medio; pero de nada serviría; el mal ya no tiene remedio y Carrión camina hacia la inmortalidad. Al atardecer del 5 de octubre entra en coma y a las 11 y media de la noche expira para volver a amanecer magnánimo, inmortal.
Cristobal Colón
Cristóbal Colón nació en 1451 en Génova, según algunos estudiosos, fue un navegante al servicio de los Reyes Católicos. Convencido de llegar a la Indias a través del Océano Atlántico, intentó interesar a diversas coronas europeas de sus proyectos, hasta que en 1492 los Reyes Católicos aceptaron definitivamente sus propuestas. Partió del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 con tres naves La Niña, La Pinta y La Santa María, luego de mil peripecias y 32 días sin ver tierra, al amanecer del 12 de octubre de 1492, se oye el grito de "¡Tierra!" por entre las tinieblas. El día no ha terminado aún y ya Cristóbal Colón - quien se distingue por sus conocimientos acumulados en Lisboa, su paciencia, su imaginación - no titubea en registrar o inventariar detalladamente todo aquello que esta viendo y experimentando por primera vez. Es ésta la página inicial de sus crónicas de viaje. Los Memoriales a los reyes Católicos, las cartas a Luis de Santángel. Todo lo que la pluma del Almirante genovés va anotando constituye sin duda una partida bautismal, tal como el grito del asombrado Rodrigo de Triana resulta el primer vagido. Porque ese viernes al filo del amanecer en Guanhani - hoy es la isla de las Bahamas - ocurre el nacimiento del Nuevo Mundo. Más allá del descubrimiento recíproco, como se manifiesta en la mirada maravillada de los americanos que creían que los recién llegados habían bajado de los cielos, y de los europeos que creían haber llegado al paraíso terrenal, o que estaban en camino a Catay (que era la antigua China). Por último, más allá del encuentro violento de gentes tan distintas como los indios, blancos y negros que terminarían cohabitando codo a codo.
Luego de ese primer encuentro en Guanahani que llamó San Salvador, tocó otros territorios como Cuba, que llamó Juana, La española, etc. En 1493 inició el retorno a España y fue recibido por los Reyes Católicos en Barcelona.
A Colón se le concedieron los títulos de almirante, virrey y gobernador de las tierras descubiertas. El segundo viaje lo inició el 25 de setiembre del mismo año. Arribó a la Deseada el 3 de noviembre, tocó Guadalupe y descubrió Puerto Rico. En 1494 descubrió Jamaica, y en 1495 Trinidad, instalándose en La española, hasta su regreso a España el 11 de junio de 1496. Confirmada su autoridad por los monarcas, emprendió su tercer viaje el 30 de mayo de 1498, arribando de nuevo a La Española, en donde encontró a la colonia en plena guerra civil a causa de la rebelión de Francisco Roldán. Ante la confusa situación, los Reyes Católicos decidieron enviar al comendador Bobadilla, quien mandó apresar a los hermanos Colón y los envió a España. Rehabilitado por los reyes, partió de nuevo el 11 de mayo de 1502, tocando en Honduras, Panamá, y Jamaica, pero no pudo arribar a La Española, al serle prohibida la entrada por el gobernador Nicolás Ovando. En Jamaica quedó aislado casi durante un año, hasta que finalmente Ovando decidió rescatarle. Regresó a España el 7 de noviembre de 1504. Colón se dedicó entonces a reivindicar sus privilegios, ya que, si bien disfrutaba de beneficios económicos, no gozaba de las prerrogativas de almirante y de gobernante de las nuevas tierras. El pleito con la corona quedó en suspenso al producirse su muerte en Valladolid en 1506.
Señala el escritor Jacques Attali que el descubrimiento de América fue consecuencia de una visión - hallar una nueva ruta marítima hacia el Oriente -, de un proyecto - consumar la vuelta a Africa a partir de la Península Ibérica - y de una situación, a punto de ser asfixiada por Oriente. Y fue consecuencia también de la audacia de unos aventureros, "determinados a trastornar el orden del mundo, asumiendo riesgos, inventando, creando, intercambiando objetos e ideas en los intersticios del miedo y de la fuerza, ávidos de gloria y de riquezas libres conquistadores de una mezcla de territorios y de sueños.
América había sido para Europa un continente presentido, como dice Antonello Gerbi, Europa la intuía mucho antes de su descubrimiento físico; no era todavía un nombre, pero constituía ya una exigencia y una utopía. América era una terra incógnita entre la fábula y la filosofía, la imaginación y la ciencia, presente en el imaginario del hombre europeo, desde siempre; basta recordar a Platón y su Atlántida, a Séneca quien vaticinaba proféticamente que vendría un tiempo en que el océano abriría sus barreras y se descubrirían nuevos mundos más al occidente de Islandia. Por eso, Francisco Romero ha podido decir de manera muy gráfica que, antes del descubrimiento, el mundo padecía obscuramente de la ausencia americana. En realidad, parecía que desde siglos atrás se esperaba un acontecimiento, un encuentro que engrandecería el mundo.
Como dice Germán Arciniega, la llegada de Colón a estas tierras nuestras generó un nuevo mundo con una extensión de sentido mucho más amplia que simplemente el continente que se incorporaba a la Geografía; Europa fue a partir de entonces diferente, el Occidente fue otro y alcanzó un desarrollo insólito; en una palabra, no es América el nuevo mundo que surge del descubrimiento sino que es el mundo en general, el mundo todo, América y Europa incluidas, que se hace nuevo, que se remoza y se dinamiza.
Se puede decir que el Descubrimiento de América no fue otra cosa que un nuevo descubrimiento del hombre, que todavía está lejos de haber terminado - no obstante haber transcurrido casi 511 años de este gran acontecimiento.
Combate de Angamos
En la historia de las instituciones, son pocas las que pueden darse el lujo de nacer dos veces. La Marina de Guerra del Perú lo hizo. La primera vez, el 8 de octubre de 1821, bajo el protectorado de don José de San Martín, siendo su primer comandante general el almirante Martín Jorge Guise, y la primera nave que enarboló bandera peruana el "Sacramento". La segunda 58 años después, bajo el estruendo de los cañones en el Combate de Angamos, siguiendo el ejemplo del contralmirante Miguel Grau, comandante del "Huáscar". Cada 8 de octubre, la Marina de Guerra y su héroe máximo Miguel Grau Seminario celebran juntos la inmortalidad, porque fue que en esa fecha que Grau pensó en voz alta: "Sé que llevo el "Huáscar" al sacrificio". La frase rebotó en la tensa espera del personal que aguardaba impaciente que no se produjese una contraorden. Y no se dio, porque Miguel Grau Seminario se mantuvo fiel al compromiso con la Patria.
Resignado y estoico, se hizo a la mar el 1 de Octubre de 1879, al mando de ese pedazo de su corazón, que no por estar hecho de acero, dejaba de sentir como propio: el monitor "Huáscar". Arica quedaba atrás . junto con el monitor, partió la corbeta "Unión".
Cinco días después, cuando el buque sufrió una descompostura, las barbas que cubrían el rostro de Grau debieron servir para que múltiples rictus de preocupación se ocultasen a las miradas de su tripulación.
Malos augurios: el mal se repitió al día siguiente.
Llegó la nave a Antofagasta cuando los relojes aún no marcaban el primer minuto del día 8. Con el amanecer, se hizo evidente el destino del Perú; los chilenos "Blanco Encalada", "Covadonga" y "Matías Cousiño" pretendían encerrar en semicírculo a los peruanos ... y lo estaban logrando.
Menos de una hora después, habiendo alejado al "Huáscar" de tierra, surgieron los otros actores del drama: "Cochrane", "O'Higgins" y "Loa".
¿Qué pensamientos habrán cruzado entonces por la ente de Grau?. El primero de ellos fue arrancar del sacrificio a la "Unión". "Que se retire", ordenó escuetamente. y el "Huáscar" quedó solo frente a su destino.
¿Habrán surgido lágrimas recordando a la esposa y los hijos?. ¿Habrá intentando emplear parte de esos minutos en una carta de despedida?. ¿Habrá recordado entonces los viajes de cuando era niño?.
A las 9:30 de la mañana los cañones del "Huáscar" iniciaban la tarea imposible; vencer a un enemigo superior en número y con armamento más poderoso. De pronto un estruendo, la coraza del "Cochrane" detenía el proyectil peruano.
¿Suficiencia?. El buque enemigo no contestó los disparos. Estrechó su distancia y se acercó a 200 metros. Recién entonces la nave chilena dejó oír su estruendo y volaron en pedazos un cañón, sus doce operadores y el timón de combate del "Huáscar".
Diez minutos transcurrieron ¿Qué podemos hacer, sino seguir combatiendo?, habrá pensado Grau. Segunda descarga del enemigo. Un proyectil chocó e la torre de mando y estalló dentro.
El teniente primero don Diego Ferré, quedó moribundo y Grau...dio un nuevo significado al concepto del Honor y el Sacrificio, en su tránsito a la Gloria.
Al cabo de una hora y 35 minutos de valiente combate, en el camarote de don Miguel, la imagen de Santa Rosa de lima, a la que solía encomendar el cuidado de su alma y de los suyos, quedaba marcada con cinco impactos de bala y salpicaduras de sangre.
Sus 45 años de vida austera, honesta a toda prueba, culminaron con cinco meses de gloria (mayo a octubre de 1879). En ese lapso, el "Huáscar", que era la patria navegando, bajo el mando de su inmortal Grau, trazó - en el Pacífico - estelas jamás igualadas en la Historia, para finalmente, como escogido por los dioses - pues tantas hazañas ya no pertenecían al común de los mortales - volar al cielo a comandar otro "Huáscar" y dibujar - en otras dimensiones - estelas luminosas sobre el mar; el Mar de Grau.
Ese 8 de octubre... el Sol se inclinó reverente ante tanta luz y grandeza. Se ocultó lentamente ... y con sus rayos - como último homenaje - tiñó de rojo el horizonte y "el mar - como nunca - fue color de laurel"
Hay un saludo del monitor "Huáscar" a quien lo visita en la bahía de Talcahuano, donde permanece anclado como Museo Histórico Naval de Chile que dice: "¡Visitante, descúbrete!"; Es la frase del cartel que Impacta como si fuera el mudo sonido de un trueno, con su potente luz explotando inmisericorde frente a nuestros ojos, y sigue: "Han rodado en mis entrañas, minutos de eterno heroísmo. Silencio. Que tu paso tranquilo no perturbe la quietud y la paz de este templo sagrado..".
Tupac Amaru II
Tupac Amaru cuyo verdadero nombre fue José Gabriel Condorcanqui, descendiente del último inca Tupac Amaru. Nacido en Surimana (Cuzco) en 1741, fue hijo de Miguel Condorcanqui y de Rosa Noguera. Heredó el cacicazgo de Tungasuca, Surimana y Pampamarca en 1750. Dedicado al transporte de carga entre el Cuzco, Chuquisaca y Río de La Plata, pudo apreciar el maltrato y la explotación de que eran víctimas los indios. Esto lo motivó a sublevarse en el Cuzco en 1780 y encabezó un insurrección que ajustició al Corregidor de Tinta, en la Plaza de Tungasuca. Creó una junta de gobierno y derrotó a los españoles en Sangarará en 1780. Sus deseos de negociar facilitaron la recuperación de los colonialistas; fue hecho prisionero y descuartizado hasta morir.
Pero esta sublevación tuvo sus causas, a saber:
a. En el maltrato que recibían los indios por parte de los corregidores.
b. El deseo de supresión de los corregimientos.
c. La necesidad de crear una audiencia en el Cuzco para efectuar una rápida administración de justicia.
d. En un comienzo esta sublevación tuvo el carácter de protesta contra el abuso de las autoridades españolas; pero posteriormente y con el transcurrir de los acontecimientos, adquirió ya carácter separatista de la metrópoli.
La rebelión estalló el 4 de noviembre de 1780 en Tinta (sudeste del Cuzco) con el apresamiento del corregidos Antonio Arriaga, quien fue ajusticiado. Luego Tupac Amaru con sus huestes armadas con picos, palas, hachas y algunas armas de fuego, obtuvo la victoria de Sangarará el 18 de noviembre, pero no ocupó el Cuzco, sino se retiró a la meseta del Collao, pasando por Lampa, Pucará y Azángaro. En estas circunstancias, el Virrey Agustín de Jáuregui envió a combatirlo al visitador Antonio Areche, y cuando Tupac Amaru regresaba de atacar Cuzco, éste fue derrotado en las batallas de Checacupe y Combapata. Perseguido fue capturado en la villa de Langui y ajusticiado, luego de cruel tormento, en la Plaza Mayor del Cuzco, el 18 de Mayo de 1781. Previamente había tenido que presenciar la muerte de su esposa Micaela Bastidas y de sus hijos Francisco e Hipólito.
Pese a esto la rebelión continuó hasta 1783 bajo a dirección de Diego Cristóbal Túpac Amaru, pariente del caudillo y, luego en el Alto Perú con Túpac Catari.
Con esta rebelión se consiguió que los corregimientos fueran suprimidos, creándose en su lugar las intendencias, se suprimió el reparto de mercaderías y, en 1789, se estableció la Real Audiencia del Cuzco para la rápida administración de justicia. Pero además debemos decir que Túpac Amaru encarnó lo que ahora conocemos como una revolución representativa del nacionalismo incaico, de raigambre esencialmente andina, con fuerte sentido milenarista. Sabemos que en este nacionalismo incaico "surgió con la conquista española, en relación a la estirpe cusqueña, y no desapareció a través del coloniaje; al contrario, permaneció siempre vigente y constituyó una de las pocas vías, tal vez la única a través de la cual era posible organizar un movimiento de liberación nativo; las únicas personas que podían dirigir una acción que contase con la confianza y adhesión de los indígenas eran los caciques, como sucedió en tantas oportunidades".
Por ello mismo, "la fecha inicial de la revolución independista de América española se fija en el año de 1780 y con Túpac Amaru, no sólo por la magnitud continental del desarrollo de la rebelión, sino por su influencia en los nuevos levantamientos y su coincidencia con el anhelo de liberación de la América hispana", nos dice el Dr. Daniel Valcárcel.
Francisco Bolognesi
Francisco Bolognesi, nació en 1816, fue hijo de don Andrés Bolognesi Camparello, viloncelista genovés y director de Orquesta, italiano residente en el Perú, y de la dama arequipeña doña Juana Cervantes. Habiéndose trasladado de corta edad a Arequipa, se educó en el Colegio Seminario de donde egresó para dedicarse al comercio debido a la temprana muerte de su progenitor.
Se dice que en 1840 presenció la lucha que se libró en las afueras de Arequipa entre castillistas y vivanquistas; otros aseguran que militó en las filas de Castilla en dicha contienda, y hasta cuentan que una bala le mató su caballo y otra le voló el sombrero.
En 1853, debido al conflicto de Colombia ingresó como voluntario a la Guardia Nacional, siendo designado segundo Jefe de un Regimiento de Caballería. Desde entonces es que se inició su carrera militar. Al año siguiente es ya Teniente Coronel y Segundo Jefe del batallón Libres de Arequipa, así como Comisario General de las tropas castillistas y Ayudante de Campo del propio Presidente Castilla. Como Comandante del Escuadrón Volante y Primer Jefe de la Brigada de Artillería, participó e al asalto de Arequipa en marzo de 1858, siendo herido en tal acción. Esto le valió su ascenso, concurriendo con tal grado, en 1859 a la guerra con el Ecuador.
En 1860, el Presidente Castilla le envió a Europa a comprar armas, regresando dos años después con 54 cañones, la primera artillería rayada que tuvo el Perú. Estaba en situación de retiro cuando estalló la guerra con Chile, entonces, no obstante de contar con más de 60 años, se reincorporó al servicio destinándosele al ejercito del sur, con él asistió al mando de la Tercera División al desastre de San Francisco y al victoria de Tarapacá, en a que tuvo destacada actuación, a pesar de encontrarse enfermo. Luego marchó al puerto de Arica, cuya defensa se le confió para la gloria del Perú, donde el 7 de junio de 1880 al mando de un puñado de peruanos valientes defendió con bravura y coraje la dignidad nacional y se inmoló por la patria con decoro y extraordinario heroísmo,, brindando a la posteridad un maravilloso ejemplo de patriotismo y cumplimiento del deber dejando como hermoso legado aquellas memorables e inolvidables palabras que como respuesta diera nuestro héroe al chileno Mayor Salo enviado del General Baquedano, las que han quedado grabadas en el corazón de todos los peruanos indeleblemente: "Tengo sagrados deberes que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho".
Por todos sus merecimientos, sus condiciones de militar pundonoroso, de ser vivo ejemplo de patriotismo y de su elevado concepto del cumplimiento del deber ha sido designado como Patrono del Ejército que lo tiene como luz y guía de todos sus actos.
Mariano Santos
Este ilustre patriota nació en la ciudad del Cuzco en la región de Lucre-Quispicanchis en 1849 y era Policía Nacional cuando los chilenos nos declararon la guerra y en ese momento prestaba servicios en la ciudad de Arequipa como integrante de la Guardia Civil de la República, institución tutelar de la Seguridad y Orden Público.
Iniciado el conflicto se hizo indispensable engrosar las filas castrenses, lo que dio lugar a que las fuerzas de la Policía se unieran prontamente a las del ejército, perdiendo temporalmente su identidad policial. Esto no sucedió con la Guardia Civil de Arequipa, que debido al considerable número de sus efectivos formó un batallón conservando su propia identidad y nombre.
Mariano Santos imbuido del más profundo amor a la patria, partió con su batallón "Guardias de Arequipa", compuesto de seis Compañías, pasando luego a formar parte de la 3era División del Ejército del Sur, comandada por el Coronel Francisco Bolognesi.
Nuestro héroe sufrió la derrota de nuestros compatriotas en San Fransisco, el 19 de noviembre de 1879. Pero ocho días después se enorgullecía del indiscutible triunfo que él, con su heroísmo, contribuyó a conquistar en la Batalla de Tarapacá. De allí en adelante, el hombre se convirtió en leyenda, fue llamado "El Valiente de Tarapacá", integrante del batallón Guardias Civiles de Arequipa. Asumió la defensa del suelo patrio y comparte la gloria de los héroes, junto a Miguel Grau y Francisco Bolognesi.
Arrebatar al enemigo en el campo de batalla los distintivos de nacionalidad, que son defendidos con predilección, es un hecho grandioso que tiene por recompensa el homenaje que se rinde al valor; y no se cumpliría con un sagrado deber si se pasara inadvertida la heroica y patriótica acción del Guardia Civil Mariano Santos Mateos, del Batallón Guardia Civil de Arequipa quien en el fragor del combate se apoderó el 27 de Noviembre de 1879 en el campo de Tarapacá del estandarte chileno del Regimiento 2do de Línea, adquiriendo con ese trofeo un testimonio de nuestro triunfo, un timbre de orgullo de nuestras armas y una reliquia para la Patria que verá en ella la reminiscencia de espléndida y heroica victoria.
El Ejército se honra en contar a Santos entre sus compañeros. Felizmente la guerra presenta más de una oportunidad para que nuestros soldados puedan imitar y tal vez exceder al Valiente de Tarapacá . pero ellos deben tener presente, a la hora de la prueba, que el sacrificio por la patria es deber, y que ésta no olvida nunca recompensa siempre a los que le aman y defienden heroicamente ¡Salud al bravo Mariano Santos!
Batalla de Tarapacá
Son muy raras las victorias, que en retirada se ganan sin refuerzos y mediante batalla librada a campo abierto, y en grave inferioridad de material bélico. La victoria de Tarapacá fue conquistada en medio de los desiertos salitreros, arrastrando un séquito de moribundos y heridos, sin agua, sin jinetes; la infantería sola venció al enemigo que atacaba con las tres armas.
El departamento de Tarapacá, desde la quebrada de Camarones hasta el río Loa, era punto de ambición chilena por su variada riqueza. Terminada la Campaña Naval, los chilenos quedaron dueños del mar, iniciando la invasión del territorio peruano, para lo cual se llevó a efecto la Campaña de Tarapacá. Fue así como el 02 de noviembre desembarcaron 10 mil chilenos en Pisagua al mando del General Erasmo Escala y el 19 de noviembre de 1879, había tenido lugar la batalla de San Francisco, habiéndose producido la retirada del ejército boliviano, dirigido por Hilarión Daza, que sospechosamente había retornó a Arica, desconcertando así a los aliados.
Durante las 3 horas que duró la batalla, el ejército aliado, trató de tomar las posiciones chilenas en el cerro de San francisco, sin conseguirlo, debido a la indisciplina de las tropas bolivianas que habían quedado conformando el ejército aliado y posteriormente desertaron retirándose a su país. Las tropas peruanas que quedaron, emprendieron la marcha hacia Tarapacá.
El jueves 27 de noviembre, a las 8 de la mañana se presentaron en el campamento peruano, tres arrieros con la noticia de que las tropas chilenas se acercaban a Tarapacá. Las fuerzas chilenas dirigidas por el Coronel Arteaga y el Comandante Vergara y habían dividido sus fuerzas de más de 4,000 hombres y 8 cañones en 3 columnas,. Con la finalidad de "encerrar a los peruanos".
El Jefe del Estado Mayor Peruano, Coronel Belisario Suárez, dispuso que el ejército peruano se dividiera en tres columnas: la del Coronel Andrés Avelino Cáceres escalaría las alturas del oeste; la del Coronel Francisco Bolognesi escalaría las pendientes del Cerro Tarapacá por el lado este; la División Ríos las del Cerro Redondo, ordenando que regresaran las divisiones Herrera y Dávila.
Los chilenos desplegados en línea de batalla, recibieron al ejército peruano con una granizada de balas, causando cuantiosas bajas en sus filas, pero no pudieron contener el avance y el empuje del "Zepita" comandado por Cáceres, quien ordenó cargar con bayoneta, contra la artillería enemiga apoderándose de cuatro asentadas en el borde de la quebrada.
Reunidas las divisiones "Zepita" y "2 de Mayo" continuaron avanzando sobre el enemigo, que se batía en retirada. En ese lugar se encontró una mula ensillada con una montura e mujer, probablemente de alguna cantinera chilena que acompañaba a la tropa. Un ayudante del Coronel Cáceres le cambió la silla para que fuera montada por él, pues su caballo estaba herido.
Fue sangriento el primer encuentro y las pérdidas humanas fueron de gran consideración. Allí cayeron el valeroso Coronel Manuel Suárez, jefe del "2 de Mayo" y los no menos valientes Comandante Zubiaga y Mayor Figueroa. También cayó mortalmente herido Juan Cáceres, hermano del Coronel, en cuyos brazos expiró momentos después.
Durante el repliegue de las tropas peruanas llegó también el Coroenel Belisario Suárez a felicitar a Cáceres por el éxito inicial de la jornada, y ante su petición de refuerzos, bajó a la quebrada inmediatamente. Momentos después regresó diciendo que el Coronel Moreno no quería obedecerle; entonces, impasible Cáceres le dijo: "Péguele un tiro y tómese la tropa". No había transcurrido aún una hora de estar en la nueva posición, cuando a la una de la tarde, apareció de nuevo el adversario, fuertemente reforzado, empezando un "segundo combate" que obligó a los chilenos a retroceder. Las municiones escaseaban, cuando apareció un escuadrón chileno , que fue repelido por el batallón "Iquique", del Coronel Alfonso Ugarte, el cual los hizo retroceder.
Al otro lado de Tarapacá, se encontraba la Tercera División, al mando del Coronel Bolognesi, quien hasta momentos antes del combate se encontraba enfermo y postrado en cama, pero olvidando sus padecimientos, marchó a la cabeza de su División, acompañado del Teniente Coronel Bruno Abril, con el cual dirigió al notable batallón "Arequipa".
Los chilenos se habían atrincherado en una casa-hacienda, delante de la cual había muchos cadáveres de soldados peruanos por o que el Capitán Rudecindo López, de acuerdo con al Capitán Camilo Valencia y la aprobación de Bolognesi, decidieron prender fuego a la cas hacienda, haciendo huir a los chilenos, mientras los "Guardias de Arequipa" perseguían al enemigo en fuga.
Una carga cerrada de los "Guardias de Arequipa" había contenido el avance de una línea enemiga cuando el guardia Mariano Santos, se abrió paso entre disparos que le pasaban cerca, hundiendo su bayoneta en cuanto chileno encontrara en su camino hasta encontrarse solo ante un oficial chileno que portaba el estandarte enemigo. Le clavó la bayoneta en el pecho y recogió el estandarte. El triunfo fue nuestro ¡Viva el Perú!, dijo Mariano Santos,. Mostrando el estandarte salpicado de sangre a todos sus camaradas. Un solo aullido contestó a Santos y los "Guardias de Arequipa" arremetieron sin artillería, que habían perdido la mitad de sus hombres, se unieron a la ofensiva que se echó abajo al enemigo. ¡Que ataque hasta el último hombre!, ¡Corneta! o degüello, ¡La vida o la muerte!, ¡Viva el Perú!
A las cinco de la tarde, Cáceres supo que habíamos ganado, pero esta victoria no cambió el curso de la campaña y sin probabilidades de ser auxiliados, emprendieron los heroicos sobrevivientes peruanos, la retirada hacia Arica, en medio de un sol abrasado, inclemencia del desierto y escasez de agua y provisiones. La provincia litoral de Tarapacá se había perdido.
Andrés A. Caceres
Andrés Avelino Cáceres es la encarnación misma del alma nacional. Conjunto ideal del Cid, de Leonidas, de Pachacutec, Túpac Amaru y Vilcapaza. Personaje de leyenda. Llamado épicamente el "Brujo de los Andes"
Los vientos andinos de la quieta y señorial ciudad de Ayacucho vieron nacer el 10 de noviembre de 1836 a Don Andrés Avelino Cáceres; su nombre es sinónimo de peruanidad y todas las virtudes de un auténtico guerrero.
En una casona ayacuchana desbordante de afecto, fue que sus padres. Domingo Cáceres y Justa Dorregaray, alentaron a Andrés Avelino los más altos valores morales. Sus primeros años de infancia los compartió con los niños indígenas llegando a dominar el quechua y a comprender el cuadro social y la peculiar sicología del poblador andino.
Las primeras lecciones las recibió en su propio hogar, luego ingresaría al Colegio de Ciencias de San Ramón, destacando en los cursos de Historia y Geografía, donde las lecturas de antiguos gobernantes y guerreros se asociaron a su inquietud juvenil, naciendo así su afición por las armas.
Mientras Ramón Castilla abrigaba la causa de abolir la esclavitud y el tributo indígena. Cáceres ingresaría en 1854 a formar parte del Batallón Ayacucho con el grado de sub-teniente, bajo las órdenes del general Fermín Castilla, definiendo así el camino de su vida.
En 1876 Andrés A. Cáceres le abre las puertas al amor e ilusionado por el deseo de cumplir una promesa de matrimonial, se une en nupcias con Antonia Moreno Leiva, dama iqueña que contaba con 28 años; él condecorado ya con varias heridas, lucía la imponente apostura de sus 40 años, ambos enlazaron su destino en la Parroquia de Santa Ana.
Iniciada la guerra con Chile el Coronel Andrés A. Cáceres comandaba el Batallón Zepita con el cual se encumbraría hacia lo más alto de los Andes a encontrar la victoria.
En la campaña de La Breña, demostró la voluntad inquebrantable de un pueblo, que aún ineme, demostró que no se rendía ante un enemigo que tenía todas las de ganar. La Campaña de La Breña que organizó y dirigió Cáceres con heroísmo y desinterés, es el símbolo de la resistencia y el patriotismo de los peruanos en esta infausta contienda. Supo convertir la causa militar en causa nacional al transformar la resistencia en la más masiva participación popular en defensa de la soberanía. Por esa razón era llamado el "Taita", en su relación con el hombre andino.
En 1885, Cáceres quedó encargado del Poder Ejecutivo; y en las elecciones fue ungido como Presidente de la República hasta el 10 de agosto de 1890, demostrando entonces su respeto a la ley. Renunciando ante el Congreso a su cargo de General de Brigada, es reelegido el 10 de agosto de 1894 y renuncia al cargo el 19 de marzo de 1895.
En el acontecer político, mantuvo bajo su figura bizarra una actitud cabal, concitando el respeto que sólo reconoce a los personajes tutelares, por lo que fue nombrado en 1919 con el Bastón de mariscal; y cuando vivía su descanso legendario se apagó su aliento el 10 de octubre de 1923 en el balneario de Ancón.
Batalla de Ayacucho
La efemérides de la Batalla de Ayacucho nos señala un acontecimiento importante en a historia del Perú, de América Latina y el mundo, es la fecha en la que se consolida definitivamente la independencia de nuestra patria peruana y en consecuencia de los países latinoamericanos, gracias a la gloriosa victoria de los soldados peruanos, colombianos, venezolanos, que unidos solidariamente, en las pampas de la Quinua, al pie del Condorcunca, lucharon contra las tropas realistas y lograron la liberación definitiva del yugo español.
Producida la derrota española en la batalla de Junin, los realistas se retiraron rumbo al Cusco para reorganizar sus efectivos militares, bajo la dirección del Virrey La Serna, para luego dirigirse a Huamanga. Pronto se da el encuentro entre patriotas y realistas en las pampas de Ayacucho. Situada al pie del Cerro Condorcunca, a doce kilómetros de la ciudad de Huamanga.
El ejército independiente, comandado por el General José Antonio de Sucre, contaba con cerca de 5,600 hombres, tanto que os realistas con 9500 soldados bajo las ordenes del Supremo Comandante Virrey La Serna. La línea patriota estaba dispuesta de la siguiente forma: a la derecha, la División Córdova, al centro la División Lara; a la izquierda la División La Mar. La línea realista frente a La Mar, la División Valdés frente a Lara, la División Monet frente a Córdova, la División Villalobos.
El día 09 de diciembre de 1824, se habían ultimado los preparativos para entrar en batalla. Sucre arenga a sus soldados: "De los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del Sur. Otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia"
A las diez de la mañana, el ejército realista rompe fuegos. Sucre con sus soldados entran en acción. El encuentro favorece, al comienzo a los españoles.
Pero el grito del general José María Córdova: ¡División! ¡Adelante! ¡Armas a discreción! ¡Paso de vencedores!, los patriotas inician la ofensiva arrojándose impetuosos contra el enemigo.
El ejército entonces, comienza a desorganizarse y sufre serio reveses, hasta que, a la una de la tarde, el triunfo coronó los esfuerzos de los patriotas. Las tropas del Rey de España, habían sufrido su más grande derrota, la batalla había terminado. Se concreta la capitulación entre el General Sucre y el General Canterac, por hallarse herido y prisionero el Virrey La Serna.
En esta memorable batalla, que selló la independencia del Perú y de América Meridional, los realistas tuvieron 1400 muertos y 700 heridos; los independientes 370 muertos y 609 heridos.
Dicha capitulación reconocía fundamentalmente, la independencia del Perú de la dominación española. Gran enseñanza de nuestros valerosos patriotas, que con esfuerzo, coraje y valor nos legaron una patria libre que todos debemos reconocer.
José Santos Chocano
José Santos Chocano, nació en Lima el 14 de Mayo de 1875. A los catorce años había ya ingresado con nota sobresaliente a la Universidad de San Marcos. Chocano ingresó a la Facultad de Letras en 1891, pero optó por el periodismo. Después en 1895, comenzó una vida de constante aventura. Tras una reclusión en el real Felipe acusado de conspirador, fue secretario del presidente Nicolás de Piérola.
Mientras editaba "El Perú ilustrado", "La Neblina" y "La gran revista", además del diario "El siglo XX", viajó por el Perú. El conocimiento del país significó una fase esencial de su poesía.
Aunque Chocano fue esencialmente un poeta, s vida estuvo ligada también a la política, la diplomacia y el periodismo. En Guatemala fundó el diario "La Prensa" y en México sirvió al presidente Madero desde el diario "La Nueva Era". Cuando asesinaron a este mandatario, Chocano fue expulsado. Años después, en Nueva York, desempeño misiones confidenciales del gobierno revolucionario formado en México por Venustiano Carranza y Francisco Villa.
En 19919 retornó a Guatemala para secundar al presiente Manuel Estrada Cabrera. Cuando este fue derrocado, Chocano iba a ser fusilado. Pero escritores de América, España, Francia y gobiernos como El vaticano, intercedieron por él. Por entonces ya había trascendido su espíritu de amplia visión americana.
Chocano es el hombre de las mil y una aventuras, como él mismo detallaría en sus memorias. En 1921 volvió al Perú y fue declarado "hijo predilecto de Lima" y coronado, en 1922, como "el poeta de América". Pese a ello, su carácter despectivo, arrogante y ególatra lo ensombrecieron, mellaron su prestigio y le crearon anticuerpos.
En 1925 Chocano mató de un balazo a Edwin Elmore, por enconadas discusiones en torno al escritor mexicano José Vasconcelos. En el juicio en su contra, el poeta afirmó que había actuado en legítima defensa. Los jueces consideraron la aureola del poeta y propusieron una sentencia benévola, antes de ser confirmada, el Congreso canceló el juicio penal. Chocano abandonó el país y se estableció en Santiago de Chile, donde fue asesinado cuando la tarde del 13 de diciembre de 1934 a las 5:00 de la tarde, exactamente atravesaba Santiago de Chile en un tranvía y de pronto un esquizofrénico llamado Martín Bruce lo apuñaló a mansalva. Había matado al "poeta de América"
Sus restos fueron traídos a Perú 31 años después de su muerte y en el Cementerio Presbítero Maestro, fue enterrado de pie, como él mismo lo pidió en uno de sus poemas.
Sus biógrafos dicen que su actitud creadora se inspiró en el juvenil propósito de "no hacer guerra a ningún modo artístico, respetando las creencias literarias de todas las escuelas", y en su madura comprensión dice que "en el arte caben todas las escuelas como en un rayo de sol todos los colores".
Sargento Mayor Jose Sabas Libornio
Todos los peruanos conocemos y cantamos la llamada "Marcha de Banderas", y ¿qué peruano no va sentirse orgulloso de esta hermosa melodía?, todos la escuchamos con la misma emoción que prodigamos a nuestro sublime himno Nacional del Perú. Esa vibrante melodía se debe a la inspiración del maestro José Sabas Libornio, quien se desempeñaba como director de las Bandas de Músicos del Ejército.
El orígen de este hermoso tema que se escucha con tanta unción patriótica, se produjo de manera casual. Al terminar el Te Deum en honor a la Patrona de las Armas, el 24 de setiembre de 1897, el presidente Nicolás de Piérola se acercó, al retirarse de la Basílica de La Merced, al Director de la banda para felicitarlo, de o que aprovechó Libornio para decir: "Excelencia, el Himno nacional está siendo ejecutado muy indiscriminadamente, conviene convocar a una marcha para saludar a la bandera y para todos los actos oficiales que se deriven de los acontecimientos cívicos". La respuesta del Jefe de estado no se hizo esperar, en estos términos: "Maestro Ud. tiene la palabra".
Unos meses después, el 9 de diciembre en la Misa de Campaña por el día de la Victoria de Ayacucho, la legada del Presidente Piérola fue anunciada con una marcha que ya no era el Himno Nacional. Al terminar el acto, un edecán del Jefe de Estado preguntó a Libornio, qué marcha era ésa, respondiéndole que se trataba de la marcha que le pidió el presidente.
Una semana más tarde, el 17 de diciembre, fue expedida la Resolución pertinente que reconocía la Marcha Nacional Peruana para ser ejecutada en todo acto oficial. Ya en 1909, durante el gobierno del señor Leguía, se dispuso que, en adelante, se denomine "Marcha de las Banderas", la misma que se ejecutaría para anunciar la llegada y retiro del Jefe de la Nación, la elevación de la Sagrada Hostia durante las ceremonias religiosas oficiales y el izamiento de la bandera en cuarteles, buques de la armada, puestos de frontera y centros de enseñanza.
"Arriba, arriba el Perú
y su enseña gloriosa inmortal
llevando siempre en alto
la Bandera Nacional...."
José Sabas Libornio, no se limitó a las albores docentes propias del cargo sino se incorporó a la vida ciudadana, escribiendo temas que figuran como parte del acervo musical limeño. La fecunda herencia musical de lo que bien debe considerarse como gran parte del cancionero del Perú, la contribución de este gran maestro de nacionalidad filipina , prócer de la independencia de su país, tiene que considerarse también los toques de corneta y clarín para el servicio interno de los institutos armados como: Diana, Rancho, Llegada del Jefe, etc. hasta hoy vigentes.
El gobierno peruano le dio el Grado de sargento Mayor a tan brillante maestro de música. José Sabas Libornio dejó de existir en su casa de la quinta cuadra del Jirón Huancavelica de Lima, el 9 de diciembre de 1915.